sábado, 5 de abril de 2014

El Problema de extinción de las PYMEs






En los últimos años, el emprendimiento de pequeños y medianos negocios se ha levantado con gran auge en el mundo, en especial en países latinoamericanos como Venezuela, en su gran mayoría en la figura de negocios familiares y microempresas. 


En países como Venezuela, de acuerdo con CONINDUSTRIA (Confederación Venezolana de Industriales) más del 90% de las empresas en Venezuela son PYMES (incluyendo las microempresas) y ocupan el 64% del personal de la planta productiva. Sin embargo, el tiempo de vida esperado de estas organizaciones no supera los 5 años, de hecho algunos analistas indican que un buen número de ellas no sobreviven ni siquiera al primer año. 

El problema de extinción de las PYMEs tiene un alcance global. Al parecer el comportamiento del ciclo de vida de estas es muy similar alrededor del mundo y las diversas causas que lo producen han sido motivo de debate por muchas organizaciones en el mundo. 

A finales de 2012, Jared Mumford fundador y CEO de SEO Visions, escribe un artículo para las PYMEs (SMEs en inglés) en Estados Unidos en el que menciona entre otras causas como factores de fracasos: la falta de un plan de negocios, la gerencia ineficiente, falta de capital, ubicación inadecuada, mercadeo deficiente o inexistente, e incluso la falta de presencia en la internet (redes sociales, página web). En contraste, la revista Business Review Australia publica una encuesta de un estudio realizado a finales del año pasado donde obtiene como resultado que: el 61% de las empresas australianas fallan debido a incapacidad para administrar los costos, 50% por Gerencia inexperta, 50% por falta de plan de negocios, 49% por insuficiencia de capital y 37% por comercialización deficiente o insuficiente.

En el caso de Latinoamerica, según el Economist Intelligence Unit (EIU), los resultados obtenidos a finales del año pasado en sus estudios Latin America’s small and medium-sized enterprises: the human capital challenge y Latin America’s small and medium-sized enterprises: the organisational challenge; sugieren que las pequeñas y medianas empresas en esta región del mundo se están enfrentando a grandes desafíos, derivados de las presiones competitivas producto de la integración en la economía. Entre sus conclusiones más relevantes podemos destacar:

- Las Pymes carecen de un método organizado de análisis de estrategias. Al preguntárseles cómo describirían la manera en que sus organizaciones analizan los asuntos estratégicos, la mayoría (51%) mostró signos de “improvisación”. Un 5% afirmó que no existía proceso alguno, 16% aseguró que primordialmente se hacía Ad Hoc y un 30% que variaba de una unidad de negocios a otra, o de un año al siguiente. 

- La carencia de trabajadores calificados es un obstáculo para el logro del éxito de estas empresas. Al solicitárseles caracterizar el mercado de empleados calificados o de alto potencial, el 63% de los ejecutivos se mostró descontento. Un 10% se quejó de una escasez extrema, mientras que 53% habló de una limitada oferta de trabajadores con talento. 

Por sentido común, para lograr el éxito a largo plazo se deberían contrarrestar las posibles causas de fracaso, sin embargo, tomando el ejemplo de América Latina existen otros factores generales como: estabilidad política y económica del país, procesos de cambio, apertura de nuevos mercados económicos y alianzas que también pueden afectar el desempeño de estas organizaciones. 

¿Podríamos decir entonces que existe alguna fórmula para el éxito en la Administración de PYMEs?

¿Si se contrarrestan los factores comunes de fracaso existe la certeza del éxito de la organización?

¿Están destinadas las PYMEs y los negocios familiares a fracasar en el mediano y largo plazo?