jueves, 24 de julio de 2014

Elementos de la Arquitectura Organizacional



Puedes ver la presentación también en Youtube




Elementos de la Arquitectura Organizacional:

Iniciamos nuestra presentación indicando cual es el concepto de arquitectura organizacional.



Arquitectura Organizacional: es un conjunto de elementos organizacionales que contiene objetivos estratégicos, procesos(hasta los más bajos), con el fin de optimizar la generación de productos y servicios que conforman la propuesta valor a los clientes.

La Arquitectura Organizacional lo que busca es la alineación de los niveles mal altos con los más bajos de la empresa. Esto es importante debido a que todas las áreas de la empresa deben actuar en armonía para conseguir los objetivos de la misma; que todos sus elementos estén alineados. Es decir: la misión de la empresa, la estrategia, el modelo de negocio, proceso de negocio y Redes de tecnología de la Información.

Debemos tener una misión, porque es lo que nos va a indicar el porque existe la organización y es el nivel mas alto.


Estrategia: lo que debemos hacer para cumplir con la misión de la empresa.En este punto comienzan a surgir “modelos clásicos de competencia”( Michel Porter)

Desde una orientación primera a temas de competitividad, con innovaciones tan importantes como la cadena de valor, el modelo de las cinco fuerzas, los clusters, los grupos estratégicos o los conceptos mismos de ventaja competitiva y estrategia, Porter ha ido poniendo cada vez más el foco en el entorno social de compañías y corporaciones, siempre desde esa orientación competitiva. Fruto de ello, durante estas dos primeras décadas del siglo, son sus aportaciones relativas a responsabilidad social y valor compartido.

Luego comienzan a surgir modelos que tratan de evitar las competencias, creando nuevos mercados.

Modelos de negocios: explica como la empresa va a ganar utilidades. Es la conexión entre el nivel estratégico y el proceso de negocios.

Procesos de negocios: conjunto de actividades relacionadas, que en conjunto reciben un insumo y producen una salida

Finalmente, Redes y tecnología de la información: consiste en la tecnología que debe utilizarse para apoyar los procesos de negocio

Cabe destacar que lo dividimos en:

-Diseño Organizacional ( Modelo de Jay Galbraith)

-Organización Desalineada

-Estrategia o filosofía de gestión

Diseñamos nuestro mapa en el sentido de las agujas del reloj, con inicio y fin.


Es importante señalar la que las ramificaciones tienes su razón de ser y el por que. Existen infinidades de modelos organizacionales, pero esta vez nos enfocaremos en el de Jay Galbraith. 

Si no llevamos la organización por la vía adecuada caeríamos en una estructura desalineada y para terminar buscaremos la mejor estrategia para sacar a flote nuestra organización.


Diseño Organizacional 
(El modelo estrella de Jay Galbraith, que es reconocido a nivel mundial por su experiencia en el diseño organizacional)

En la década de 1960 Gailbraith desarrollo el Modelo Estrella, el cual es la base sobre la cual una empresa basa sus decisiones de diseño. Este modelo consta de 5 categorías. Es el Presidente y fundador de una consultoría internacional (Galbraith Management Consultants), especializada en estrategias para la resolución de problemas de diseño y organización que atiende las necesidades de pequeñas empresas manufactureras hasta grandes empresas trasnacionales, sus teorías sobre la obtención de una ventaja competitiva a través de la centralidad del cliente han sido implementados por ejecutivos de primer nivel en todo el mundo

ESTRATEGIA: La estrategia es la fórmula de la compañía para ganar. La estrategia de la compañía especifica las metas y los objetivos que deben alcanzarse, así como los valores y las misiones que se persigue. Establece la dirección básica de la empresa.

ESTRUCTURA: La estructura de la organización determina la colocación de poder y la autoridad en la organización.

PROCESOS: Los procesos de información atraviesan la estructura de la organización, si la estructura se considera como la anatomía de la organización, están divididos en verticales y horizontales o laterales. Los procesos verticales son por lo general la planificación empresarial y procesos de presupuestación. El proceso lateral está diseñado en torno al flujo de trabajo, se toma en cuenta desde el desarrollo de nuevos productos hasta las opiniones de clientes.

RECOMPENSAS: El propósito del sistema de recompensa es alinear los objetivos del empleado con los objetivos de la organización. Proporciona la motivación y el incentivo para el alcance de la dirección estratégica.

PERSONAS:Esta área representa las políticas de reclusión, selección rotación, capacitación y desarrollo de Recursos Humanos.

El modelo estrella muestra las palancas que los administradores pueden controlar, y como resultado, pueden afectar el comportamiento de los empleados. Al elegir el comportamiento deseado, los directivos pueden influir en el rendimiento de la organización, así como su cultura.

Si no existe un modelo habrá desalineación y sin estrategia no habrá modelo.



Organización Desalineada

Cuando una organización carece de estrategia y estructura definida, se pueden notar ciertas desviaciones totalmente visibles de su desalineación:

-Perdida de proyecciones: "La proyección de ventas/ingresos esperados eran de XX MM Bs. pero el ingreso real está muy por debajo. (o la de costos muy por arriba)"

-Crecimiento Estancado: "Se observa que las gráficas de los últimos periodos, a pesar de tener las condiciones adecuadas para un crecimiento adecuado, no se ha logrado ningún avance".

-Gastos Excesivos: "No solamente hablamos de gastos suntuarios, también cuando sobre los gastos necesarios existen precios inflados, estos son gastos innecesarios en los que incurre la organización"

-Problemas de Moral: "Cualquier parecido con algunas organizaciones públicas (y privadas también), puede ser pura coincidencia. El descontento y el mal clima organizacional afecta el desempeño de la empresa"

-Duplicidad de iniciativa: "Es un problema común cuando existen problemas de comunicación. Puedes tener individuos o equipos diferentes trabajando en una misma tarea innecesariamente."

-Disminución de ingresos: "Es una consecuencia de todo lo anterior."

Estrategia

Una estrategia implica elegir un conjunto de actividades en las que la organización sobresaldrá para crear una diferencia sostenida. El mapa estratégico (Misión, Visión, Valores) está relacionado con una visión macro de las estrategias a seguir por la organización.

La Misión de una organización hace foco en lo “interno”, de la razón de la existencia de la organización, el propósito básico hacia el que apuntan sus actividades, y los valores que guían las actividades de sus empleados.

La misión está vinculada con los valores centrales. También describen cómo competir y generar valor al cliente

La Visión de una organización es una declaración orientada al largo plazo. La Visión esta relacionada con el ver, es decir con el "mirar" las tendencias sociales y su evolución, y como cambiarán los mercados, esto en lo que respecta a una perspectiva externa; en lo que respeta a una perspectiva interna, imagina como se adaptará la empresa a estas tendencias y cambios sociales y también como influirá la empresa en estos o directamente como los creará.

Las principales diferencias entre Misión y Visión son:

- La Misión detalla en forma más concreta lo que se pretende hacer y se concatena con los objetivos y metas perseguidos, y las estrategias para lograrlos; la visión antecede a la misión, sin visión no existe una misión, siendo la visión un enunciado más global y abarcativo y menos detallado.

- La Misión tiene su horizonte en el mediano plazo, acentuando los aspectos que se deben cambiar; la Visión se orienta al mediano y largo plazo, en el sentido de rescatar el como se quiere ser identificado en el futuro.

Los Valores son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Representan aquellas virtudes sobre las cuales la organización quiere fundar sus bases de manera de cumplir con su misión.

En la presentación, para no ir muy lejos, tomamos el ejemplo de UNITEC y su definición de Misión, Visión y Valores definidos en su página web http://www.unitec.edu.ve/unitec.jsp?gr=1


Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva se logra a partir de la capacidad de una organización para generar valor agregado con la información que posee y por lo tanto generando procesos de innovación que la hacen difícil de alcanzar por parte de la competencia.

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene alguna característica diferencial respecto de sus competidores, que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo.

Una ventaja competitiva puede derivarse tanto de una buena imagen (Toyota, Polar, etc), de una prestación adicional de un producto (Hertz, Air Europa), de una ubicación privilegiada (Kromi Market) o simplemente de un precio más reducido (Traki, + Barato x Docena) que el de los rivales.


Esta particularidad ha de ser diferencial, es decir, ha de ser única. En el momento en que los competidores la posean deja de ser una ventaja.


Niveles de Diseño Organizacional

El nivel de diseño corporativo esta determinado por los cargos que toman las decisiones en la estrategia de la compañia asi como de los objetivos anuales de la misma (Presidentes, Vicepresidentes y otros Altos Ejecutivos).

Las unidades de negocio están asociadas con los Directores o Gerentes, los cuales se encuentran en el nivel intermedio de la cadena y son los que reciben las estrategias de la alta gerencia de forma general y cuentan con la importante tarea de aplicarla en la empresa a través del nivel operativo.

El nivel operativo en la empresa esta conformado por el nivel mas bajo de la organización se enfoca principalmente en actuar o aplicar las acción para que le fueron asignados por lo que se puede decir que es un nivel que se encuentra en un porcentaje pensar-actuar enfocado en actuar y de muy poco porcentaje en la toma de decisiones


Lineamientos Típicos de la Estrategia

Hay diversas maneras de generar la estrategía de una organización. Hablemos de las más conocidas:

Estrategia Competitiva de Potter:

Luego de seleccionar un segmento determinado de estos clientes, bien por su nivel de renta, bien por su edad, por su localización geográfica o por cualquier otro criterio distinto. Michael Porter propone la existencia de tres grandes estrategias competitivas:

- Liderazgo en costos: Esta estrategia persigue el ser la única empresa capaz de conseguir una verdadera ventaja en costos en el sector. Esta estrategia ha sido la empleada por diversas compañías japonesas durante muchos años, como Toyota, Honda o Sony.


- Diferenciación: Consiste en perseguir una ventaja en diferenciación para todo el sector, mediante la adición de atributos y servicios adicionales y diferenciales. 
Por ejemplo, durante años, Volvo se ha diferenciado mediante el atributo de seguridad, Leche Pascual mediante la calidad o Swatch en el diseño.

- Enfoque: Consiste en una estrategia destinada a un segmento particular de clientes. El criterio seleccionado para la segmentación puede ser muy variado.
Por ejemplo, Ágata Ruiz de la Prada se dedica a productos de moda y perfumería generalmente femenina. Sin embargo, su orientación es clara hacia un determinado tipo de mujer.


Tipología de Miles & Snow: 
Raymond Miles y Charles Snow argumentan que las diversas estrategias empresariales surgen de la manera en las que estas deciden como enfrentar tres (03) problemas fundamentales:

-Problemas de emprendimiento: Cómo maneja su participación en el mercado.

-Problemas de Ingeniería: Cómo podría implementar una solución para sus problemas de emprendimiento.

-Problema administrativo: Cómo debería estructurarse una empresa para administrar la implementación de las soluciones para los dos primeros problemas.

De acuerdo con esto las empresas se dividen en cuatro (04) tipos:

a) Defensiva:

Una compañía madura consolidada que intenta proteger su participación de mercado con una producción eficiente, fuertes mecanismos de control, continuidad y confiabilidad. Su entorno cambia lentamente y pueden confiar en la planificación a largo plazo.

b) Prospectiva:
Un tipo de compañia que intenta explotar nuevas oportunidades de desarrollar productos nuevos y/o servicios. Sus habilidades centrales descansan tipicamente en la comercialización, investigación y desarrollo (I&D) y tienden a tener una amplia gama de tecnologías.

c) Analizadora:
Un tipo de compañía que evita riesgos excesivos pero sobresale en la entrega de productos nuevos y/o de servicios. Se concentra típicamente en una gama ilimitada de productos y tecnologías, e intenta superar a sus competidores sobre la base del realce de la calidad. estas empresas prosperan en ambiente de negocios cambiantes

d) Reactiva:
Un tipo de compañía que tiene poco control sobre su ambiente externo. Carece de capacidad para adaptarse a la competencia externa y carece de eficaces mecanismos de control. No tienen una estrategia, diseño o estructura sistemática.


Cultura Organizacional

Se ha definido como una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera en la que interaccionan unos con otros.

Lic. Maria Carolina Calistri
Ing. Alfredo Palacios
















domingo, 18 de mayo de 2014

¿Es realmente tu sueño, o de alguien más?



Muchas personas siguen los sueños y deseos de otros para ganarse su aprobación. La mayoría, por ahí de los 40 años buscan cambios en su trabajo, familia o amigos, y tienen que volver a comenzar; sin embargo, esto es menos peor que continuar siguiendo un sueño ajeno.

 "Si no logras el éxito en tus propios términos, se verá bien ante el mundo, pero no se sentirá bien en tu alma, y eso no es éxito del todo." –Anna Quindlen

Un sueño es una imagen inspiradora del futuro que activa tu mente, voluntad y emociones, motivándote a hacer todo lo que se necesario para lograrlo.

Otras personas se enfocan en las responsabilidades e ignoran su sueño. Adoptan una carrera para agradar a sus papás, pareja u otros. Si haces esto, serás consciente de tus deberes, pero será difícil que te sientas exitoso y feliz. No puedes lograr un sueño que no posees.


¿Cómo sé si mi sueño es realmente mío?



Algunas excusas por las que podrías no seguir  tu sueño:

1. Las personas ordinarias no cumplen sus sueños

Las personas ordinarias pueden vivir vidas extraordinarias si siguen sus sueños, ya que el sueño se convierte en un catalizador para ayudarle a realizar cambios importantes en su vida.

Vaya, tú no cambias la persona que eres para seguir tu sueño, sino que primero sigues el sueño y después ese proceso cambia quien eres para que puedas lograrlo. Un sueño es tanto un objetivo como un catalizador.

2. No es el momento adecuado para seguir mi sueño

Recuerda lo que dijo George Eliot: Nunca es tarde para ser lo que podrías haber sido.

Nunca será el momento perfecto para seguir tu sueño, así que más vale empezar a hacerlo ahora. Si no lo haces, el próximo año tendrás un año más y no te habrás acercado ni un poco.



Averigua qué es lo que quieres y luego síguelo como si tu vida dependiera de ello.

4 preguntas para encontrar tu sueño:

1. ¿Qué haría si no tuviera limitaciones?
2. ¿Qué haría si sólo me quedaran cinco años de vida?
3. ¿Qué haría si tuviera recursos ilimitados?
4. ¿Qué haría si supiera que no puedo fracasar?

Una vez que encuentres tu sueño, poséelo, e invierte algo de valor para comenzar con el proceso, energía, dinero, tiempo y compromiso para que funcione; de esta manera, eliminas la actitud de indiferencia en la cual te da lo mismo si se logra o no. Has invertido parte de ti en él. Esto te da la confianza en ti mismo para superar los obstáculos que se presenten.

Si la falta de confianza es tu problema, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son mis dones?
2. ¿Cuáles son las cinco cosas que me agradan de mí mismo?
3. ¿Quiénes me hacen sentir como una persona especial?
4. ¿Qué momento de triunfo recuerdo?

5 pasos para poseer tu sueño

1. Apuéstate a ti mismo

a. Es posible que logres el éxito aún cuando nadie más crea en ti, pero nunca lo lograrás si no crees en ti mismo.
b. Nunca creerás en tu sueño a menos que creas en ti mismo primero.

2. No solo aceptes tu vida. ¡Guíala!

a. Muchos individuos sólo aceptan su vida, pero no son líderes de su persona. El resultado es que no consiguen dejar de estorbarse a sí mismos.

3. Ama lo que haces y haz lo que amas

a. “Las personas sobresalen al enfocarse en la pregunta de quiénes son en realidad y conectarla con el trabajo que realmente aman y, al hacerlo, desencadenan un poder productivo y creativo que jamás habían imaginado”. – Po Bronson

4. No te compares (ni a tu sueño) con los demás

a. Si te enfocas en quién no eres por compararte con los demás, perderás de vista la persona en la que deseas y debes convertirte.

5. Cree en tu sueño aunque los demás no te comprendan

a. Corre tu propia carrera siendo auténtico.
b. El potencial que existe dentro de nosotros es ilimitado y en su mayor parte, desaprovechado… cuando piensas en límites, lo que estás haciendo es crearlos.

Si tienes un sueño y no estás tratando de vivirlo, en primer lugar reflexiona para averiguar por qué. Tal vez estás cultivando un sueño que no es realmente tuyo, o no has tomado posesión del que tienes.

El poeta John Greenleaf Whittier escribió: De todas las palabras tristes pronunciadas o escritas, las más tristes de todas son éstas: Podría haber sido.

Cuando estés en el final de tus días y mires hacia atrás ¿sentirás que viviste la vida plenamente, luchando por cumplir tu propósito y convertir tu sueño en realidad? ¿O sentirás que viviste meramente para satisfacer las expectativas de tus padres, tu cónyuge o tus amigos?

Recuerda lo que dicen los orientales: El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años… el segundo mejor momento Es Hoy.

¡Sé todo lo que puedes ser, alcanza metas más altas!

Tomado del blog Revista Pymes Venezuela publicado por Marcos Fuentes.


sábado, 5 de abril de 2014

El Problema de extinción de las PYMEs






En los últimos años, el emprendimiento de pequeños y medianos negocios se ha levantado con gran auge en el mundo, en especial en países latinoamericanos como Venezuela, en su gran mayoría en la figura de negocios familiares y microempresas. 


En países como Venezuela, de acuerdo con CONINDUSTRIA (Confederación Venezolana de Industriales) más del 90% de las empresas en Venezuela son PYMES (incluyendo las microempresas) y ocupan el 64% del personal de la planta productiva. Sin embargo, el tiempo de vida esperado de estas organizaciones no supera los 5 años, de hecho algunos analistas indican que un buen número de ellas no sobreviven ni siquiera al primer año. 

El problema de extinción de las PYMEs tiene un alcance global. Al parecer el comportamiento del ciclo de vida de estas es muy similar alrededor del mundo y las diversas causas que lo producen han sido motivo de debate por muchas organizaciones en el mundo. 

A finales de 2012, Jared Mumford fundador y CEO de SEO Visions, escribe un artículo para las PYMEs (SMEs en inglés) en Estados Unidos en el que menciona entre otras causas como factores de fracasos: la falta de un plan de negocios, la gerencia ineficiente, falta de capital, ubicación inadecuada, mercadeo deficiente o inexistente, e incluso la falta de presencia en la internet (redes sociales, página web). En contraste, la revista Business Review Australia publica una encuesta de un estudio realizado a finales del año pasado donde obtiene como resultado que: el 61% de las empresas australianas fallan debido a incapacidad para administrar los costos, 50% por Gerencia inexperta, 50% por falta de plan de negocios, 49% por insuficiencia de capital y 37% por comercialización deficiente o insuficiente.

En el caso de Latinoamerica, según el Economist Intelligence Unit (EIU), los resultados obtenidos a finales del año pasado en sus estudios Latin America’s small and medium-sized enterprises: the human capital challenge y Latin America’s small and medium-sized enterprises: the organisational challenge; sugieren que las pequeñas y medianas empresas en esta región del mundo se están enfrentando a grandes desafíos, derivados de las presiones competitivas producto de la integración en la economía. Entre sus conclusiones más relevantes podemos destacar:

- Las Pymes carecen de un método organizado de análisis de estrategias. Al preguntárseles cómo describirían la manera en que sus organizaciones analizan los asuntos estratégicos, la mayoría (51%) mostró signos de “improvisación”. Un 5% afirmó que no existía proceso alguno, 16% aseguró que primordialmente se hacía Ad Hoc y un 30% que variaba de una unidad de negocios a otra, o de un año al siguiente. 

- La carencia de trabajadores calificados es un obstáculo para el logro del éxito de estas empresas. Al solicitárseles caracterizar el mercado de empleados calificados o de alto potencial, el 63% de los ejecutivos se mostró descontento. Un 10% se quejó de una escasez extrema, mientras que 53% habló de una limitada oferta de trabajadores con talento. 

Por sentido común, para lograr el éxito a largo plazo se deberían contrarrestar las posibles causas de fracaso, sin embargo, tomando el ejemplo de América Latina existen otros factores generales como: estabilidad política y económica del país, procesos de cambio, apertura de nuevos mercados económicos y alianzas que también pueden afectar el desempeño de estas organizaciones. 

¿Podríamos decir entonces que existe alguna fórmula para el éxito en la Administración de PYMEs?

¿Si se contrarrestan los factores comunes de fracaso existe la certeza del éxito de la organización?

¿Están destinadas las PYMEs y los negocios familiares a fracasar en el mediano y largo plazo?